Ir al contenido principal

La literatura del exilio

 1. Introducción: dos siglos y medio de exilio:

1.1 La emigración española:
      -Emigraron por motivos económicos.
      -También emigraron por una Europa democrática.

También a vuelto a la actualidad en muchos jóvenes por falta de empleo y pretenden mejorar nuestra economía, es la llamada"Marea Grande" de la emigración. Destaca: Juan Goytisolo con la novela Señas de identidad.


1.2 La literatura del exilio:

   Desde el siglo XVIII:

       -Filosofía(María Zambrano)
       -Ciencias(Severo Ochoa)
       -Química(Jenaro Vicente Arnal)
       -Demás obras(Picasso)

Es el resultado de la sucesiva persecución política. Esta amarga sensación duró durante cuatro décadas ( Cfr. Max Aub,La gallina ciega)

 Las exiliadas/os lo fueron por:

     - Ilustrados.
     -Jesuitas.
     -Masones.
     -Revolucionarios.
     -Afrancesados.
     -Liberales.
     -Republicanos de la Gloriosa.
     -Republicanos del 14 de Abril.
     -Comunistas.
     -Antifranquistas.
     -Gays.
     -Lesbianas.
     -Catalanistas.
     -Vaquistas.
     -Galleguistas.

1.3 El exilio interior:

  Durante la dictadura franquista:

    -Algunos regresaron a España, como Joan Oliver.

    -Otros de forma clandestina, destaca Jorge Semprún, superviviente del exterminio de Buchenwald.

Esto se llamo la Generación del 50, formado por personas que reconstruyeron sus vidas. Alexaindre, premio Nobel 1977, investigó ya que nunca llegó al país. José Caballero Bonald, reivindicó la figura de Antonio Machado e hizo un homenaje a Luis Cernuda.


1.4 Los exilios latinoamericanos:


La democracia se comunicó con la Independencia de América. En la segunda mitad del siglo XX, la lucha entre la oligarquía y los sectores populares se recrudeció.
También hubo exiliados mexicanos de distintas épocas desde 1968 hasta 2001, e incluso bajo un régimen corrupto.
De los premios Nobel destacan: la chilena Gabriela Mistral, el colimbiano Gabriel García Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa.


LA PULSIÓN INCLUYENTE:

 2.1 La marca de la modernidad hispánica:


   Hubo un nacionalismo nostálgico del Imperio contra los enemigos internos  o externos, fueran la marca ( o una de las principales) de la modalidad hispánica. Pasando por intermedios nos remontamos a:

   -El regeneracionalismo: después del desastre del 98, el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África. Destaca la mejor obra del teatro español: Luces de Bohemia.

   -Un nacionalismo romántico de corte conservador en territorios como ( catalán  o vasco) aunque también están los románticos liberales que encumbraron la literatura y el teatro barroco:

         -La pureza de sangre.
         -La honra machista.
         - El donjuanismo.
         -La vergüenza patriarcal contra el género femenino.

Entre otras obras eruditas se mezclan:

     -La admiración.
     -El desprecio hacia el catolicismo con esencia española.
Destacan algunas obras de Antonio Machado como los Proverbios y cantares y Juan de Mairena.


-La guerra de la independencia contra el imperio napoleónico: Fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra, era lo más parecido a una revolución que incluyera pueblos, etnias y clases marginadas.

-La ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo. Juan Andrés, un jesuita español fue expulsado a Italia, de acuerdo  con la historiografía más reciente.



2.2 Las culturas perseguidas por el imperio:

Se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, que en 1492, que consumaron

      -La conquista de Granada.
      -La de América.
      -La expulsión de los judíos.

Los siglos de oro de nuestras literaturas hispánicas  abarcan desde 1492 hasta 1681.

-La revolución de las Alpujarras, decretó su expulsión bajo su amenaza de muerte.

-La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio y en Sevilla se formó uno de los territorios más activos.

-Los grupos sociales que permanecieron  bajo la amenaza: conversos judíos y musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos.


2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:


La realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, crearon las mejores obras de la literatura. Hasta el habla de otros que componían  nuestra identidad plural. Destacan:

  -El Tirant lo Blanc.
  -Lazarillo.
  -La pícara Justina.
  -El Buscón.
  -El Quijote.
  -La Celestina.
  -Amar después de la muerte.

Conquistas como las de:

    -Joan Lluis Vives.
    -Miguel Casiri.
    -Joaquin Costa.
    -Richard Ford.
    -George Borrow, etc.

La música nacida de la herencia andalusí, gitana y africana, y nos a legado la literatura oral sefardí; sin olvidar el índice de libros prohibidos de la Inquisición.

   

Comentarios

  1. Hola, Pablo.
    El esquema original contenía muchos errores. No sirve de nada copiarlos y pegarlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentario de texto: La tribuna

A. Comentario Formal 1. Tema   La miseria del pueblo español 2. Organización de las ideas -Técnicas narrativas:  el narrador es omnisciente, es decir, conoce todo sobre la obra y sobre los personajes. La narración es lineal ya que en el principio del libro Amparo es una niña y en el final es una mujer incluso es madre. 2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias -Estructura externa:  la novela se divide en 38 capítulos. -Estructura interna: se divide en 3 partes: En la primera parte Amparo es todavía una niña que está adquiriendo una personalidad y mentalidad. En la segunda parte Amparo ya trabaja en la fábrica y tiene una gran fama. Amparo descubre el amor con Baltasar. Es la parte de esplendor de Amparo. En la tercera parte Baltasar abandona a Amparo. Llega la República a España. 2.2) Describe la relación entre las partes: estructura Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales -Novela   -Estilo:   el l...

Primer taller

1) Noche de guerra en el Museo A) No se rían , que mis buenos franchutes me he cargado .                    V        SUB                                                                              v NEXO: que: conj. Casual (subordinante) PROPOSICIONES: PP: No se rían   ----> verbo pronominal: reírse/suj. Omitido                                                       v                                  PS: que mis buenos franchutes me he cargado -->suj.Omitido 

PORTAFOLIO FINAL 2ºParte

Aprender con las mujeres en la Literatura Contemporánea. Año 1870, la señora y el señor García viajaran hacía España desde Francia por causas de la revolución. La señora García se encuentra sentada en el tren delante de su marido, ella está embarazada y empieza a marearse. Para un rato y el médico del tren va a ayudarla que se encuentra bien. De repente la señorita García da a luz a dos hijos una mujer y otro hombre. Por desgracia ese tren se estrelló y solo sobrevivieron los dos bebes. El tren fue alcanzado por un misil y explotó, fue un milagro que siguieran vivos. Sobre el año 1920 y 1930 la hija de los García, Sonia, así le pusieron sus padres adoptivos, la chavala crecía por 20 años, ella no envejecía y los nuevos padres no le echaban cuenta. Ella tenía que limpiar la casa y hacerle todos los trabajos al padrastro. El 22 de Diciembre de 1921 se tuvieron que llevar a su padrastro a la Guerra de Marruecos y se quedó sola porque su madrastra se fue con su hijo varone...